ENERGÍA SOLAR
Los productores fotovoltaicos piden en el Parlamento restituir la "seguridad jurídica"
Entre los años 2006 y 2008, en Navarra el sector se encontraba en torno a los 5.000 empleos, "como si fuera otra Volkswagen"

- Efe. Pamplona
Una representación de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) ha pedido al Parlamento de Navarra "medidas necesarias" para "restituir la seguridad jurídica" del sector, que se encuentra en una situación "crítica".
Con motivo de la tramitación de una nueva Ley de Transición Energética, el delegado de ANPIER en Navarra, Juan Antonio Cabrero, ha pedido a las instituciones "seguridad jurídica" y la restauración de la "confianza" en el sector.
"Estamos teniendo una hoja de ruta bastante penosa con la diarrea legislativa que están haciendo", ha lamentado ante los medios de comunicación antes de su comparecencia en comisión parlamentaria, a la que ha acudido para explicar la situación de los pequeños productores fotovoltaicos.
Durante su intervención, Cabrero ha asegurado que las energías renovables tienen un "número de empleados muy alto", 8.100.000 a nivel mundial, y que "la proyección es que vaya aumentado", por lo que es "una energía de futuro para todo el planeta tierra".
En este sentido, ha recordado que entre los años 2006 y 2008, en Navarra el sector se encontraba en torno a los 5.000 empleos, "como si fuera otra Volkswagen". Sin embargo, ha matizado que España "quedó paralizada" en este ámbito "cuando entró el gobierno del Partido Popular en 2012".
Así, ha precisado que el Ejecutivo popular "estableció una moratoria que a día de hoy sigue" y por la cual "todas las instalaciones están penalizadas y paradas". Como dato comparativo, ha puesto de relieve que Alemania se encuentra a un nivel de 40.000 megavatios frente a los 4.700 de España que, por el contrario, cuenta con entre 2.000 y 2.600 horas de sol en contraposición a las 890 del país germano.
"Estamos estancados", ha lamentado Cabrero, que ha subrayado que muchas familias realizaron una inversión en base a un real Decreto que "ha quedado triturado porque el Gobierno del PP lo ha suprimido", lo que ha supuesto "una serie de recortes".
El secretario general de la Asociación, Juan Castro, ha solicitado una Ley de Transición Energética que "articule, redefina, ordene, asegure y optimice" el sector eléctrico "bajo nuevos prismas basados en la sostenibilidad económica", sin olvidar la "urgencia en reformar el sistema de fijación de precios en el mercado mayorista".
También ha considerado "imprescindible" restituir la "confianza perdida en el sector de la energía y de la sostenibilidad" y que se haga desaparecer el "injusto" Impuesto sobre el Valor de la Producción del 7%. Además, ha solicitado la eliminación de los recortes pactados cada seis años por ser un "despropósito".
Con la vista puesta en el medio plazo, ha apostado por consensuar mecanismos que permitan "recuperar los derechos" que dieron origen a las inversiones y que se han ido "cercenando durante todo este tiempo". "La situación del sector es crítica", ha concluido la representante Elisa Manero.
La asociación pide al Congreso que adopte las "medidas necesarias" para restituir la seguridad jurídica de los productores fotovoltaicos, por tratarse de una "cuestión de Justicia" y "el único camino para que el Estado vuelva a generar la confianza necesaria en la garantía de las inversiones que se realizan".
Además, se afirma que el colectivo de productores fotovoltaicos agrupa a 62.000 instalaciones que se encuentran en manos de más de 200.000 familias "que tienen una deuda frente a la banca de más de 18.000 millones de euros" y que ha debido ser refinanciada debido a "los sucesivos incumplimientos por parte del Estado español".
Todos los grupos parlamentarios han trasladado su apoyo a la Asociación y su compromiso con el sector, incluso se ha considerado que son "víctimas de un atropello jurídico en todo orden", según palabras del portavoz de Izuierda-Ezkerra, José Miguel Nuin.
La popular Ana Beltrán, que se ha sumado al apoyo mostrado, ha añadido que el Gobierno "se encontró con el famoso déficit tarifario energético" dejado por el PSOE en una cuantía "importantísima" y que "había que atajar por algún lado". Ha reconocido que "posiblemente" la forma de hacerlo "no haya sido la adecuada" y que los afectados tienen "muchas razones para estar quejosos".