Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

OPINIÓN

La información como herramienta preventiva

Avatar del undefined Gustavo Galarreta02/06/2020
Me gustaría que este artículo sirviese para esclarecer lo que todo el mundo se pregunta: ¿actuó el Gobierno de forma correcta en el inicio de esta crisis? No tengo la respuesta, pero puedo aportar un análisis sobre qué información manejaba el Gobierno mucho antes del inicio de esta pandemia. Desde el 30 de enero conocía que la Organización Mundial de la Salud había declarado la alerta sanitaria internacional sobre el covid-19 y nos indicó que las decisiones al respecto serían tomadas bajo el estricto criterio de los expertos.
Pero mucho antes, desde diciembre de 2017, el Gobierno manejaba el dossier de la Estrategia de Seguridad Nacional, elaborado por el Consejo de Seguridad Nacional, donde se incluye el capítulo sobre la Seguridad frente a pandemias y epidemias como uno de los desafíos a los que nos enfrentamos, incluyendo este capítulo por primera vez de forma específica. Cuando hablamos de estrategia nos referimos a la capacidad de adoptar planes de preparación y respuesta ante riesgos sanitarios, tanto genéricos como específicos, bajo el principio de coordinación entre la Administración General de Estado y las Administraciones autonómicas y con organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial para la Sanidad Animal o el Centro Europeo de Control de Enfermedades, como bien indica el propio informe.
Tal y como indica el dossier de Estrategia de Seguridad Nacional de 2017, en las últimas décadas el número de enfermedades emergentes identificadas y de situaciones de riesgo asociadas ha aumentado. España no está exenta de tales amenazas y desafíos. La capacidad de detección precoz de eventos y situaciones que pueden generar amenazas para la salud pública depende en gran parte de la capacidad de vigilancia de enfermedades y factores de riesgo y de la comunicación adecuada de la información. La diversidad de los sistemas de información existentes en territorio nacional requiere, por un lado, homogeneizar el nivel de desarrollo tecnológico entre las comunidades autónomas y, por otro, el desarrollo de herramientas que permitan la comunicación de datos e información entre los diferentes sistemas. Pues bien, el Gobierno y la comunidades no se aclaran ni en el recuento de fallecidos.
España, un país que recibe más de 75 millones de turistas al año, con puertos y aeropuertos que se cuentan entre los de mayor tráfico del mundo, un clima que favorece cada vez más la extensión de vectores de enfermedades, con una población envejecida y una situación geopolítica polarizada, no está exenta de amenazas y desafíos asociadas a enfermedades infecciosas tanto naturales como intencionadas.
Reducir la vulnerabilidad de la población a los riesgos infecciosos cuando es factible (por ejemplo, mediante la vacunación), la probabilidad de introducción de riesgos infecciosos (por ejemplo, mediante el control e inspección de mercancías en frontera), así como la probabilidad de transmisión interna de enfermedades (por ejemplo, mediante buenos programas de prevención y promoción de la salud o buenos sistemas de saneamiento) es fundamental para minimizar los riesgos y su posible impacto sobre la población. Toda esta información la tenía sobre la mesa el Gobierno, realizada por el Departamento de Seguridad Nacional durante el año 2017. Con la experiencia del ébola, el personal de Seguridad Nacional hablaba de cómo para dar una respuesta eficaz es necesario establecer mecanismos de coordinación entre los agentes implicados. En el año 2017 se inicio la elaboración de los planes sectoriales de protección de infraestructuras críticas de los sectores Alimentación y Salud.
Este incremento de las situaciones de riesgo asociadas a enfermedades infecciosas ha venido de la mano de un cambio global rápido que está modificando la relación del ser humano con su entorno en varios ámbitos: poblacionales (tamaño y fragilidad), uso y ocupación del suelo, movilidad y desplazamientos de población, conflictos, transporte de mercancías y cambio climático. Leyendo estas líneas uno puede pensar que ante estas certezas generadas en 2017, cómo se ha podido tardar tanto en reaccionar en algunas situaciones.
Me gustaría terminar indicando que, en materia de seguridad, la estrategia es una serie de acciones encaminadas hacia un fin determinado, y la inteligencia es el resultado de valorar, analizar, integrar e interpretar la información obrante, que es de lo que se encarga el Departamento de Seguridad Nacional, máximo garante de la seguridad global de los españoles, la seguridad como bien común.
En una decisión que generó muchas críticas, nuestro presidente del Gobierno puso al frente de este departamento tan importante a su asesor el Sr. Iván Redondo, de quien se dice es un gran estratega político y una persona inteligente, pero poner la política por encima de otras cosas tiene sus riesgos y será la sociedad española quien juzgue si frente a esta pandemia se ha actuado con inteligencia y con una buena estrategia.

Gustavo Galarreta. Analista en Seguridad y Defensa.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora