Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Astronomía

Gemínidas 2021: ¿cuándo y dónde ver la lluvia de estrellas en diciembre?

Esta clase de espectáculos se producen cuando la Tierra cruza la órbita de algún cometa u otro objeto estelar que va dejando una estela de gas y polvo

Ampliar Imagen de la lluvia de Gemínidas
Imagen de la lluvia de Gemínidas123RF
Publicado el 10/12/2021 a las 09:39
Para cerrar un año 2021 en el que hemos disfrutado de varios fenómenos astronómicos, llega un evento celestial: la lluvia de Gemínidas.
Esta clase de espectáculos, popularmente llamados lluvias de estrellas, se producen cuando la Tierra cruza la órbita de algún cometa u otro objeto estelar que va dejando una estela de gas y polvo, elementos que al entrar en la atmósfera terrestre se desintegran y brillan.
Este fenómeno se suma así a la lluvia de Leónidas, la conjunción de Venus y Júpiter, la lluvia de Líridas, eclipses de sol y de luna o la lluvia de perseidas. El eclipse de sol pudo verse desde Navarra y decenas de pamploneses lo observaron desde el Planetario de Pamplona.
“La lluvia de Gemínidas alcanzará su punto máximo los días 13 y 14 de diciembre, y podremos llegar a observar una por minuto, en buenas condiciones de visibilidad", dice Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoros de la NASA.
La mejor hora para observarlas será la noche del 13 de diciembre y el amanecer del 14 de diciembre, con la mayoría de los meteoros visibles desde la medianoche hasta las 4.00 de la madrugada del 14 de diciembre, cuando el radiante está más alto en el cielo.
La lluvia de meteoros podrá ser vista en la mayor parte del mundo, a pesar de que se observará mejor en el hemisferio norte.
Como ocurre con otros eventos parecidos, el lugar de observación puede ser cualquiera, siempre y cuando sea en campo abierto o en la montaña. Cualquier mirador, terraza o espacio abierto sin obstáculos son sitios idóneos para disfrutar de las gemínidas. Lo más aconsejable es salir de la ciudad y evitar la contaminación lumínica.
EL ORIGEN DE SU NOMBRE
El origen de las gemínidas fue un misterio durante siglos, ya que no se podía asociar su naturaleza a ningún cometa conocido. Según explica Meteored, fue en 1983 cuando se descubrió a Faetón que, en este caso, no se trata de un cometa sino de un asteroide. Al estudiar su órbita se concluyó que ese cuerpo rocoso era quien causaba la lluvia de estrellas.
A día de hoy, los astrónomos y científicos barajan la idea de que Faetón puede ser un cometa extinto y que las gemínidas son fragmentos desprendidos hace siglos. Como todos los años, la Tierra atraviesa un anillo poblado con estos fragmentos y es así cuando estos entran en nuestra atmósfera y se desintegran o calcinan a grandes velocidades.
La lluvia de meteoros parece tener un único punto de origen. Ese lugar en el firmamento se le conoce como radiante y su localización se utiliza para ubicar el origen y nombrar las estrellas fugaces. En este caso, ese punto principal es la constelación de Géminis, de ahí que hablemos de las gemínidas.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora