Expofamily
Un taller para conocer los entresijos del cine

- Sonsoles Echavarren
¿Cómo era posible que los dibujos se movieran y se convirtieran en dibujos animados? Para conocer los rudimentos de la imagen móvil y de los orígenes del cine, se está desarrollando en Baluarte, en el marco de 'Expofamily', un taller para niños. Impulsado por el responsable de programación de la Filmoteca de Navarra, Alberto Cañada, se explica a los pequeños cómo funciona un zootropo. Un aparato óptico inventado en 1834 por William George Horner y que consiste en un tambor con diversos cortes a través de los que los espectadores pueden ver las imágenes en movimiento. "Ocurre así por la llamada 'persistencia retiniana', es decir que el dibujo permanece en la retina más tiempo y así parece que la imagen se mueve", apunta Cañada.
Y explica que, aunque actualmente el cine es digital, el analógico funcionaba con una tira de película de la que se proyectaban veinticuatro fotogramas por segundo. A los niños que pasan por el 'stand' se les anima a dibujar ellos mismos una tira y colocarla en el zootropo. La Filmoteca de Navarra, además, está proyectando la película infantil 'D'Artacán y los tres mosqueperros', que fue grabada en Navarra. La Filmoteca integra la presencia de NICDO (Navarra de Infraestructuras de Cultura, Deporte y Ocio) en 'Expofamily', que completan el Planetario de Navarra, el Navarra Arena, el Circuito de los Arcos o el propio Baluarte.