Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

TURISMO NAVARRA

Un molino secreto entre los bosques del Baztán

El molino del infierno se construyó durante la guerra Carlista , y en el año dos mil se convirtió en un lugar de interés cultural gracias al dueño del restaurante Etxebertzeko Borda.

Ampliar Vista del molino del infierno
'Infernuko errota', fotografía finalista del XI Concurso Fotográfico Conocer Navarra 2018José Félix García Díaz
  • RUTH BAZTÁN PEROCHENA
Actualizado el 26/07/2022 a las 10:47
Entre el Baztán y Etxalar, más concretamente en los barrios de Orabidea (Lekaroz), se esconde el molino del infierno (Infernuko errota en euskera). Su nombre se debe al río que lo atraviesa, el río del infierno, un arroyo junto al que discurre una senda que conduce al senderista entre la espesura del bosque atlántico al molino.
Este pequeño monumento fue construido en la época carlista, y desempeñó un papel importante papel para los soldados, quienes acudían a él para aprovisionarse de harina. Durante la guerra civil, fue el único de la zona que permaneció en movimiento. 
El molino funcionaba tan solo de noche con el objetivo de burlar las leyes que impedían moler más harina de la estipulada. Los vecinos de los pueblos de la zona llegaban de todos los rincones con sus burros cargados de sacos con maíz hasta este lugar recóndito y escondido entre montañas, y regresaban de nuevo a sus caseríos antes de que el sol despuntara cargados con sacos de harina. 
En el año 2000, el dueño del restaurante Etxebertzeko Borda se hizo con el molino, convirtiendo el lugar en un sitio de interés cultural e histórico. En su interior se observa el mecanismo de molienda restaurado y el funcionamiento del molino que, aprovechando la fuerza de la cascada natural creada por la regata del infierno, permitía mover la rueda hidráulica del molino. Al molino se puede ir desde el restaurante o desde Etxalar.
La ruta que conduce a este sitio comienza en el pueblo de Lekaroz, al que se puede acceder por la carretera N-121A hasta Oronoz y la N-121B hacia Elizondo y después tomar el desvío por la NA-4403 hasta Lekaroz. El camino comienza en el cruce del km 15 de la carretera que va al barrio Orabidea de Lekaroz. 
El caserío Irigoiengo Borda sirve como punto de referencia. El camino es de bajada hasta llegar al restaurante Etxebertzeko Borda y después sigue paralelo al arroyo Infernuko Erreka mientras se atraviesan prados, caseríos, y zonas arboladas con castaños y robles. 
A continuación, el senderista se va a encontrar con una serie de puentes de madera que deberá cruzar hasta que llegue al cruce con el camino a Etxalar. Después de ello, este sendero se deja a la derecha y se continua recto hasta llegar al molino. La posición del molino actúa como factor sorpresa ante la llegada del turista, puesto que una vez se ponga este delante, el molino parece estar suspendido sobre la cascada. El camino de regreso se realiza por el mismo sendero por el que se ha venido.
COLEGIO DE LEKAROZ
El colegio Nuestra señora del Buen Consejo, en Lekaroz, se inauguró hace poco más de 130 años. Por sus aulas o sus aulas pasaron el escultor Jorge Oteiza, el arpista Nicanor Zabaleta, Jesús María de Leizaola, presidente del Gobierno vasco en el exilio hasta 1979, así como el actual obispo de Bilbao, Mario Iceta, el chef Martín Berasategui, el científico Pedro Miguel Etxenike, o Carlos del Portillo, hermano del beato Álvaro del Portillo. El curso 1989-90 fue el último en Lecároz. Solo quedó el edificio de la iglesia y el magnolio que se plantó a finales de 1891.
TRILOGÍA DEL BAZTÁN
El molino del infierno es uno de los lugares mencionados en El Guardián Invisible, el primer libro de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. Todo aquel que lo desee puede visitar los sitios en los que se inspiró la escritora vasca por medio de la ruta del Baztán que transcurre entre las calles de Elizondo.
FICHA
Localidad: Lekaroz
Longitud: 5,1 kilómetros
Dificultad: Baja
Desnivel: 125 metros
No apto: sillas de ruedas y cochecitos
Tipo de trazado: carretera, cemento y tierra.
Recorrido: Lineal
Duración aproximada: 1 hora
Aparcamientos cercanos: en Lekaroz
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora