Conovido como “el trenico”, “el vasco” o “el anglo”, el
ferrocarril vasco-navarro fue una línea de ferrocarril de vía estrecha que unía la población guipuzcoana de
Vergara, situada en
Guipúzcoa, con el municipio de
Estella, pasando por
Vitoria, en la provincia de
Álava.
La obras del ferrocarril comenzaron en 1887 y se prolongaron durante cuarenta años, puesto que surgieron diversos problemas económicos y técnicos.
El ferrocarril vasco navarro estuvo en activo desde 1889 hasta 1967, tiempo en el que recorrió las comarcas de Alto Deva en Gipúzcoa, la Llanada y Montaña alavesa en Álava y Tierra Estella en Navarra. Para la época, se convirtió en un tren muy moderno e importante, ya que su construcción sirvió para agilizar la comunicación y el desarrollo industrial.
DE ESTELLA A ARLABÁN
La Vía Verde del ferrocarril vasco-navarro recorre 96 kilómetros entre ambas provincias. Dada su longitud, el recorrido se divide en tres tramos diferentes.
El primero de ellos parte desde Estella, y recorre 48,2 kilómetros hasta la Ermita de Santo Toribio, en Álava. El segundo tiene como punto de partida el túnel de Laminoria, en la provincia de Álava, y llega al municipio de Vitoria. Además, atraviesa el ramal hasta Estíbaliz. Con esta pequeña adhesión al camino, la longitud de esta segunda parte transcurre en torno a 27,9 kilómetros. Después de dejar la localidad de Vitoria atrás, el camino finaliza en el Puerto de Arlabán, entre Guipúzcoa y Á lava. Este último trayecto corresponde con los 19,9 kilómetros restantes que completan la ruta entera.
A lo largo del trayecto, el senderista tendrá la oportunidad de disfrutar de múltiples parajes naturales que lo acompañarán durante el camino. Durante el primer tramo, destacan la reserva natural del Barranco de Lasia y el desfiladero de Arquijas, el Parque Natural de la Sierra de Lokiz y de Yoar, el Tilo y Tejo de Antoñana, el Parque Natural de Izki, montes Arboro y Soila, el desfiladero de Pocilones, el cañón de Igoroin, el valle de Laminoria y la sierra de Iturrieta y montes de Vitoria.
A continuación surge el Parque Natural Aizkorri-Aratz, hayedo de Iturrieta, considerado como el más importante de Álava. Además, el senderista disfrutará de los robledales Isla de la Llanada Alavesa: Arzubiaga y Amárita.
Finalmente, el trayecto concluye con el Humedal de Salburua Ataria.
¿SABÍAS QUE...?
El túnel de Laminoria
El Túnel de Laminoria separa la Llanada de la Montaña Alavesa. Mide 2.194 metros de longitud, y tiene una anchura media de 4,1 metros y una altura de 6,5 metros.
Estuvo en servicio como principal túnel del Vasco-Navarro en su recorrido hacia Estella hasta 1968. Más adelante, en 1982, se instaló una conducción de agua para suministrar al municipio de Alegría. En 1990, durante la sequía, se colocó una tubería de emergencia para suministrar al embalse del Zadorra desde otras cuencas.
Batalla de Abarzuza
La Batalla de Abarzuza o Monte Muru tuvo lugar el 27 de julio de 1.874, en las cercanías de Abarzuza, en Tierra Estella. A día de hoy es una de las más importantes de las guerras carlistas. Destaca la muerte del general Manuel Gutiérrez de la Concha, Marqués del Duero y Grande de España, uno de los militares españoles más importantes y condecorados del siglo XIX.
FICHA
Localidad: Estella
Longitud: 96 kilómetros
Dificultad: Moderada
Desnivel: 360 metros
Apto Niños y bicicletas
Tipo de trazado: Asfalto y tierra compacta
Forma del recorrido: Lineal
Duración aproximada: 7 horas
Aparcamiento: El municipio de Estella dispone de zonas habilitadas para aparcar