Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Rincones con encanto

Los 5 pueblos más bonitos de Tierra Estella

Aguilar de Codés, Muez, Villamayor de Monjardín, Grocin y Torres del Río son algunos de los lugares con más encanto de una tierra mágica

Ampliar Una de las casas con encanto de Grocin, en Tierra Estella
Una de las casas con encanto de Grocin, en Tierra EstellaAndrea Incera
  • Andrea Incera
Publicado el 23/07/2021 a las 22:13
El otro día surgió una conversación muy especial en Twitter tras la publicación de 'Pueblos que ver en Navarra: los 10 imprescindibles'. Alguien comentó que se echaban en falta pueblos de Tierra Estella y de ahí, afloró todo. 
Surgieron las preguntas. ¿Por qué apenas miramos hacia Tierra Estella cuando hay que hacer turismo? ¿Por qué se incluyen de manera escasa sus localidades en las listas? ¿Qué es lo que realmente sabemos de esta zona?
Tierra Est(r)ella, esa tierra mágica en la que montaña y ribera convergen para crear un universo nuevo donde perderse. El enclave que une dos mundos totalmente distintos. Porque cuando conduces entre sus valles sinuosos y caminas por las calles de sus pueblos, te sumerges de lleno en esta tierra milenaria de peregrinos, judíos, francos... E inhalas el aroma de uno de los escenarios clave de las guerras carlistas.
Sin duda, hay huellas en la historia que aún hoy permanecen. Y precisamente, en Tierra Estella, los vestigios del pasado son largos.
Todos conocemos Viana y Estella; claramente. Todos nos hemos bañado en las aguas del Caribe navarro y hemos ido al monasterio de Iratxe, a las faldas del Montejurra.
Pero... ¿podríamos mencionar pequeños lugares con encanto (y mucha historia)?
Pues en Diario de Navarra te proponemos 5 lugares que no te puedes perder en Tierra Estella. Te aseguramos que no te olvidarás del viaje (¡e incluso querrás repetir!)
Este pueblo es uno de los más impactantes de la zona. Está levantado en una meseta a 731 metros de altura y justamente, en lo más alto del valle de Aguilar. Un posición bastante poética puesto que, por su elevación, domina a todos los vecinos del valle.
A los pies de la Sierra de Codés, esta localidad cuenta con la parroquia gótica de la Invención de la Santa Cruz del siglo XIV y añadidos barrocos del siglo XVIII, la ermita de San Bartolomé, la ermita de San Cristóbal y la ermita de San José. Pero esto no es todo, puesto que aún se pueden ver los restos de la muralla que defendía la ciudad así como también escudos de armas en las fachadas de las casas más antiguas del lugar.
Como curiosidad, los restos de su calzada romana y algunas de sus estelas funerarias se pueden ver en el Museo de Navarra
Un incendio quema una hectárea de vegetación y frutales en Aguilar de Codés
El pueblo de Aguilar de Codés, en lo alto del valle de Aguilararchivo
Este pueblo está situado junto a la colina de Sansol, arropado por los extensos campos de la Sierra de Codés. Es uno de los lugares clave de la ruta jacobea.
Uno de los elementos históricos que mayor misterio alberga en sus entrañas es la Iglesia del Santo Sepulcro que, según algunos historiadores, fue obra de los caballeros del Temple. Algo que no se ha podido confirmar y que añade aún más intriga a esta obra. Construida a semejanza del templo del Santo Sepulcro de Jerusalén, es una de las iglesias más bellas de Navarra. De planta octogonal, tendiendo a la verticalidad y con una cúpula en cuyo interior se entrecruzan los nervios, esta construcción hará las delicias de todos los trotamundos. 
Pero Torres del Río tiene mucho más. Calles empedradas, estrechas y de trazado irregular, casas blasonadas enormes en las que podrás soñar con vivir y llenas de escudos heráldicos de los siglos XVII y XVIII, una hermosa Plaza de los Fueros y la imponente parroquia de San Andrés que, con su estilo gótico-renacentista y levantada por Juanes de Larrañaga, se encuentra en el punto más alto del pueblo.
Una ruta por las calles de Torres del Río, en Tierra EstellaAndrea Incera
Otro de los pueblos con mayor historia de Tierra Estella y uno de los más conocidos por su excelente vino -entre otras cosas-. 
En esta localidad fue enterrado Sancho Garcés I; concretamente, en el castillo de San Esteban de Deyo, una fortaleza situada justo en lo alto del monte que da cobijo al pueblo. Este castillo permanece cerrado pero en el bar Ilarria se pueden obtener las llaves. 
Entre sus callejuelas de piedra se pueden ver casas blasonadas con escudos heráldicos. Si se camina por los alrededores, se puede visitar la fuente de los moros, un aljibe del año 1200; y los pilones de San Salvador, cuatro pilas datadas del año 1800 y cuya historia será un regalo para los curiosos.
También cuenta con la iglesia románica de San Andrés, que comenzó su restauración en el año 1973 y finalizándola en 1984. Una edificación formidable con preciosos capiteles y formas perfectamente proporcionadas. En su interior, alberga piezas de gran valor del siglo XVII como relicarios, crismeras barrocas y cálices.
Una villa y un castillo origen del reino de NavarraConocer Navarra
4. Grocin
Ubicado en el valle de Yerri, fiel espectador de la montaña Montejurra, este pueblito es uno de los más acogedores y atractivos
Pasear por sus estrechas y solitarias calles llenas de casas de piedra y flores, ver su preciosa Plaza de la Magdalena, observar los numerosos nidos que han construido las aves en los aleros de los tejados y deleitarte con las preciosas vistas del valle, te hará sentir como en casa.
Pero sin duda, lo más bello de este pueblo es la parroquia de San Martín, de origen medieval aunque reformada casi por completo en el siglo XVII para conferirle un aspecto más barroco. Su torre, emplazada a los pies, también fue reformada junto a la edificación. En su interior, alberga varias pinturas de estilo barroco y rococó
Un paseo por la localidad de Grocin, en Tierra EstellaAndrea Incera
5. Muez
Una localidad con muchísimo encanto en pleno valle de Guesalaz. Vecino del valle de Yerri, Muez se encuentra a tan sólo 23 kilómetros de Pamplona.
Lo más importante es la parroquia de Santa Eulalia, una construcción de principios del siglo XIII en la que se puede leer una inscripción romana de dos veteranos de la Legión II de Augusta. Sin embargo, a lo largo de los años, esta edificación sufrió varias reformas. Sólo se conserva parte del tramo del coro, aunque desviado respecto a la nave original construida en el siglo XVI. 
Un pueblo con mucha historia puesto que, en la I Guerra Carlista (1833-1839), el general Oráa fijó aquí su cuartel general, lugar en el que intentaron sorprender los carlistas aunque sin éxito alguno. También podemos ver algunas casas del siglo XVI; incluso algunas de ellas aún conservan blasones barrocos
Un recorrido por las calles de Muez, en Tierra EstellaAndrea Incera
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora