Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Ampliar Ruinas de la antigua Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta.

Turismo en Navarra: qué ver durante una escapada de verano

¡Escoge tu escapada preferida según tu estado de ánimo!

  • Andrea Incera
27/07/2021
Ya lo decía el novelista francés Marcel Proust: “El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos”. Y muchas veces, viajar se trata precisamente de eso; de observar todo lo que nos rodea con una mirada fresca, llena de ilusión y fantasía.
O no.
A lo mejor habría que cerrar los ojos, dejarnos llevar por nuestras emociones y delegar nuestras decisiones. Que sea nuestro estado de ánimo el que marque el ritmo y decida hacia dónde nos lleva.
Y por eso, en Diario de Navarra te queremos proponer algo diferente... ¿Estás preparado? 
Pues...
¡Escoge tu escapada preferida entre las 6 que te proponemos! Pero... ¡selecciónala según tu estado de ánimo!

1. ¿Te invade la nostalgia? Inhala el aroma del pasado con la ruta arqueológica

Los romanos dejaron su impronta en Navarra tras siglos de convivencia en este territorio. Durante cientos de años, ejercieron una gran hegemonía fruto de la cual hoy día vemos multitud de restos; tanto en obras de ingeniería creativa como en villas y ciudades, acueductos, calzadas, puentes y torres… Todo esto constituye un gran atractivo turístico.
Fuera del núcleo urbano de Arellano, a las faldas de Montejurra, se encuentra el yacimiento romano de la villa de las Musas: un poblado romano construido entre los siglos I y V d.C. Debe su nombre al maravilloso mosaico romano de ‘Las Musas’, una obra de arte en la que se representan las 9 diosas. 
La villa romana de Arellano, un lugar de culto
La villa romana de Arellano, un lugar de cultoG.N.
En la comarca de Sangüesa, ésta es la más monumental ciudad romana conservada en Navarra. 
Este yacimiento conserva los restos del que fuera el foro y la necrópolis de una ciudad que vivió su mayor esplendor entre los siglos I y II d.C. Un auténtico reflejo de la Navarra romana que impactará a todo aquel que se atreva a adentrarse en un viaje que retrocederá el calendario siglos atrás (¡y cuidaos de los idus de Marzo!)
Santa Criz de Eslava da nuevos pasos de cara a su difusión
Santa Criz de Eslava da nuevos pasos de cara a su difusiónDN
En un enclave natural único y teniendo la foz de Lumbier de fondo, esta villa del Bajo Imperio fue habitada en dos épocas. Concretamente, en las de los siglos II y IV
En tiempos antiguos, esta villa contaba con un gran patio de entrada, varias galerías con habitaciones que antaño estaban decoradas con mosaicos y un área residencial.  Más arriba del complejo residencial, se encontraba una bodega que servía como almacenaje de dolias y tinajas, una zona dedicada a la recogida del mosto y pisado de la uva y unas termas privadas.  
Liédena, villa participativa
Liédena, villa participativaJesús Garzaron
A orillas del río Arga, a pocos kilómetros de Tafalla y Olite y emplazado en Berbinzana, Las Eretas era un antiguo poblado fortificado del siglo VII a.C. y está considerado como uno de los pueblos más antiguos encontrados en el Alto Ebro. En este sitio también se ha recreado un torreón, una vivienda y un tramo de la muralla.
El yacimiento de las Eretas duplicó visitantes el año pasado
El yacimiento romano de las Eretasalberto galdona

2. ¿Te sientes soñador? Aventúrate con la escapada de las estrellas

¿Cuántas veces hemos soñado con dejar de dibujar trazos imaginarios en el cielo y sentir que cruzamos el límite de la bóveda celeste? 
En estas mágicas noches de verano, hay miles de constelaciones y millones de estrellas para observar. Orión, Tauro, Casiopea… se asoman desde la ventana del universo y se presentan más relucientes que nunca, con la misma alegría de los ojos del soñador que las ve.
Y… ¿qué mejor que estos 4 lugares para ilusionarse con alguien bajo el cosmos infinito?
Una zona prepirenaica totalmente alejada de la ciudad y de las más visitadas en Navarra. Los buitres leonados y otras aves rapaces de tamaño considerable y aspecto majestuoso e imponente sobrevuelan sobre el río Irati y el puente del Diablo -una pasarela en ruinas que se cuenta que fue construida con ayuda del diablo y que fue arrasada por los franceses en la Guerra de la Independencia-. 
Un paraje único donde poder disfrutar de un cielo estrellado como nunca antes.
Vista de la foz de Lumbier, por donde discurre el río IratiJosé Antonio Goñi
Concretamente en la ermita de San Zoilo, que se encuentra enclavada en pleno valle de Aibar. Esta actividad de observación astronómica está guiada. Se podrán observar hasta las estrellas más débiles con telescopios. Además, cuentan con astro-camas para poder ver el cielo cómodamente tumbado junto a la persona con la que desees compartir esta experiencia. 
Panorámica obtenida este martes del núcleo urbano de Cáseda.
Panorámica obtenida del núcleo urbano de CásedaJosé Antonio Goñi
Ermita de Itxasperri
Situada en el valle de Arakil y a los pies de la sierra de Aralar, esta construcción del románico tardío era la parroquia del desaparecido pueblo de Itxasperri. Fue levantada a principios del siglo XIII. Junto a la iglesia, había una antigua calzada romana que era parte del trazado del Camino de Santiago. 
Una solitaria iglesia en mitad de los extensos campos del valle de Ilzarbe. Se trata de una ermita construida en la segunda mitad del siglo XII y estrechamente parecida a la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río. Es una de las iglesias que mayor misterio alberga en Navarra puesto que su origen aún es desconocido...
Algunos cuentan que fue levantada por los templarios y otros, ligan esta iglesia a una dama que, inducida por el espíritu de Dios, la hizo edificar además de impulsar la cofradía. ¿Qué mejor que ver las estrellas rodeado de fulgores de misterio?
La iglesia de Santa María de Eunate
La iglesia de Santa María de EunateARCHIVO

3. ¿Eres un auténtico foodie? Saborea el camino de la micología

Oronja, rebozuelo, llenegra gris, seta de brezo, portobello… Si se te hace la boca agua al leer estos tipos de hongos, esta ruta es ideal para ti. Además, tras la buena caminata recolectando setas, te recomendamos que pruebes a hacer una [crema de setas y huevos fritos] o un [bacalao con setas y garbanzos]. Un tesoro de nuestros montes que va directo a nuestros paladares. (Pero, ¡siempre con cuidado! ¡Hay muchas venenosas!) ¡Apunta estos 3 sitios estrella!
Situado en el noroeste de Navarra, en este valle se asienta una biodiversidad sin igual. El río Ultzama y el Arkil -afluente del primero- recorren este lugar donde convergen bosques, praderas y cultivos. En este sitio, las setas están principalmente en los hayedos y robledales y haciendo click aquí, puedes consultar todos los hongos disponibles.
El parque micológico de Ultzama celebra su décimo aniversario
Una familia en el Parque Micológico de UltzamaJesús Caso
En este valle, se abren 6 tipos de rutas micológicas dependiendo de la localización desde donde partamos: Barasoain, Orisoain, Garinoain, Pueyo, Iracheta y Unzué. Está enclavado justo en la zona geográfica central de Navarra, y la ruta es prácticamente de obligada visita. Además de recolectar setas, se puede visitar el parque eólico de Guerinda. En él, se encuentra un particular molino de viento tradicional reconstruido.
Vista panorámica del valle de la Valdorba, con el pueblo de Leoz y la Higa de Monreal al fondo
Vista panorámica del valle de la Valdorba, con el pueblo de Leoz y la Higa de Monreal al fondoCEDIDA
En pleno valle de Erro y en un entorno muy especial situado en el corazón de la montaña, la variedad micológica de este lugar no tiene límites. Fructifican las setas en tres tipos de ambientes: en los hayedos y robledales, en los pinares y en los prados y pastizales. En cada uno de ellos, puedes encontrar diferentes tipos de hongos. 
Erro comienza la primera campaña de setas sujeta al cobro de tasas
Persona recolectando setas en el valle de ErroJesús Caso

4. ¿Te apasiona la historia? Adéntrate en un viaje por el románico

El románico fue el estilo artístico que predominó en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. Se manifestó sobre todo en la arquitectura y sus características principales eran la robustez de los edificios, el arco de medio punto y las bóvedas de cañón y de arista. En Navarra, el románico está presente de norte a sur y de este a oeste pero nosotros te recomendamos 4 sitios que, sin duda, no te puedes perder.
Santa Catalina de Alejandría, en Tierras de Iranzu
Se conoce también como Santa Catalina de Azcona. Del siglo XII, esta solitaria ermita en mitad del campo, entre Azcona y Arizaleta, está considerada como una de las iglesias más bellas del románico rural navarro. Tiene una gran riqueza escultórica: podemos encontrar un dragón alado, arpías, un rinoceronte, una cabeza de toro... ¿Te atreves a descubrir todos los elementos?
La ermita donde buscar un dragón
Ermita de Santa Catalina de Alejandría, también conocida como Santa Catalina de AzconaJavier Sesma
Silo de Carlomagno
También conocida como la capilla de Sancti Spiritus, esta construcción del siglo XII se encuentra en Roncesvalles. Se cree que fue construida por el propio emperador para enterrar a los francos muertos durante la batalla de Roncesvalles. Está considerada como la edificación más antigua de la localidad.
La Iglesia de Santiago, una reliquia gótica
La Iglesia de Santiago, una reliquia góticaAser Vidondo
Hórreo de Iracheta
En el valle de Orba, al sur de Pamplona y situado en la margen derecha del río Leoz, se encuentra este bello hórreo. De influencia prerrománica asturiana, se data entre los siglos IX o X. Considerado uno de los más antiguos de España, esta obra románica servía para guardar el grano y protegerlo de la humedad, los ratones y otras plagas. Su robustez le ha permitido perdurar en el tiempo hasta nuestros días.
Hórreo de Iracheta, en Valdorba
Hórreo de Iracheta, en ValdorbaEcomuseo Valdorba
Cripta de San Martín de Orisoain
También en Valdorba -concretamente en Orisoain-, se encuentra la Iglesia de San Martín, levantada en el siglo XII. En su interior, guarda un verdadero tesoro en forma de cripta. Cuenta con bellísimas esculturas, columnas y capiteles. En el centro, se encuentra la Cruz de Malta.

5. ¿Tienes alma de explorador intrépido y solitario? Sucumbe ante la belleza del olvido de edificios abandonados

El urbex o exploración urbana es uno de los fenómenos que actualmente está en auge. Visitar lugares abandonados y sentir el paso del tiempo es una experiencia única e irrepetible con la que, además, conocerás las huellas de nuestra propia historia. Te recomendamos las 4 construcciones abandonadas más impactantes que poder visitar en Navarra.
Aserradero de Ekai
Uno de los lugares abandonados más impactantes de Navarra. En esta fábrica, se explotaba la madera del hayedo de Irati. Uno de los elementos que más llaman la atención de esta construcción es la gran chimenea
Hoy el panorama contrasta con el perfecto funcionamiento que tuvo en el pasado, llegando a contar con más de 500 trabajadores. No obstante, en los años 50, comenzó su decadencia y en los 80, el aserradero cerró.
Imágenes del paseo por el Sendero Local NA–142–Aserradero de Ecay.
Imágenes del paseo por el Sendero Local NA–142–Aserradero de EcayArchivo
Las minas de Arruitzgain o barracones mineros de Uitzi
En la localidad navarra de Uitzi, se encuentran varias minas que fueron explotadas en la década de los 50. Las minas tenían una ubicación estratégica ya que se encontraban a poca distancia del tren de Plazaola -el ferrocarril que unía las capitales navarra y guipuzcoana- con el objetivo de poder transportar los minerales hasta la estación de ferrocarril del norte. 
Fábrica de Orbaizeta
Uno de los mejores ejemplos de la arquitectura industrial. El primer dato de esta construcción ubicada en el valle de Aezkoa se remonta al siglo XV, cuando Blanca I de Navarra da permiso al merino de Sangüesa para levantar una ferrería en este lugar.
Siglos más tarde, concretamente en el XVIII, los recursos de la fábrica de Eugui se estaban agotando y se decide construir la factoría. Ya en 1790, la fábrica de Orbaizeta comenzó a funcionar.
Imágenes del estado en el que ha quedado la Fábrica de Armas de Orbaizeta tras su restauración
Imágenes de la Fábrica de Armas de Orbaizeta tras su restauraciónEduardo Buxens
Real Fábrica de Armas de Eugi
A 8km de Eugi y en pleno Quinto Real, esta fábrica, levantada en el 1766, fue un lugar clave para la creación de munición. Principalmente, se fabricaba la carga para cañones y armas de hierro. 
En torno a la explotación, se hizo un núcleo de población de hasta 500 personas, originando la creación de una escuela, un centro médico y una capilla. En 1794, tras el estallido de la Revolución Francesa, los revolucionarios desmantelaron la fábrica poniendo fin a todo lo que un día fue.
La fábrica de armas de Eugi, un pasado armado de más de 200 años
La fábrica de armas de Eugi, un pasado armado de más de 200 añosJesús Caso

6. ¿Anhelas encontrar tesoros en rincones escondidos? Descifra todos los secretos del camino de la Fuente de San Virila

Cuenta la leyenda que allá por el siglo IX, el abad Virila, del monasterio de Leyre, estaba preocupado por la vida eterna y el sentido de la vida. Entonces, salió a dar un paseo. Caminó por un sendero y al escuchar el canto de un ruiseñor, se sentó extasiado en una fuente para escucharlo, hasta quedarse dormido. Al despertar, era ya de noche. Decidió regresar al monasterio y llamó a las puertas.
Sin embargo, nadie allá lo conocía ya.
Uno de los monjes decidió ayudarle, y buscó en los libros. Efectivamente, había un documento. En él se hallaba escrita la historia de un tal Virila que un día desapareció. En un momento dado, la bóveda de la iglesia se abrió y se escuchó la voz de Dios diciéndole que ya habían pasado 300 años desde que se quedara dormido: “Imagina cómo será la eternidad a mi lado: un momento”.
Realizando esta ruta con niños desde el propio monasterio, recreando el camino que emprendió el abad Virila y usando el geocaching, podrás descubrir todos los secretos de estos bosques hasta llegar a la fuente, destino final donde será posible deleitarse con las maravillosas vistas.
El monasterio de San Salvador de Leyre
El monasterio de LeyreCEDIDA
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora