Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Destino Navarra

Una fábrica de armas cerrada desde el siglo XIX en Orbaizeta

La Real Fábrica de armas de Orbaizeta se encuentra en el corazón de la Selva de Irati y en el siglo XVIII fue el principal centro industrial militar del norte de España

Ampliar Edificios de los hornos de la fábrica de armas de Orbaizeta antes de la intervención del proyecto de recuperación
Edificios de los hornos de la fábrica de armas de Orbaizeta antes de la intervención del proyecto de recuperaciónCedida
  • Laura Gallardo Saiz.Pamplona
Publicado el 03/08/2021 a las 06:00
En el valle de Aezkoa, a cinco kilómetros de la frontera con Francia, se alzan las ruinas de la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta.
Las ruinas han sido devoradas por la vegetación, y escondidas bajo el musgo y esperan los trabajos de un proyecto de recuperación que ya está en marcha. El ser una importante muestra de la arqueología industrial le ha valido la declaración de Bien de Interés Cultural.
La explotación se erigió en el siglo XVIII sobre la antigua ferrería del monte Aezkoa. La riqueza maderera, la presencia de minas de hierro y cursos de agua propiciaron su instalación en este enclave.
Los restos de la Fábrica de Armas de Orbaizeta recuerdan que en este punto se asentó el principal centro industrial militar del norte de España y es su fin fue el abastecimiento de armas y munición al ejército. Fue cedida a la corona y su existencia fue corta, apenas un siglo. Su proximidad a la frontera la convirtió en objeto de constantes saqueos e incendios de los que consiguieron recuperarse hasta el siglo XIX, cuando fue suprimida definitivamente.
El antiguo complejo se articulaba en tres niveles integrando la fábrica, un poblado, la iglesia, las viviendas de los obreros y un sistema que conectaba las carboneras y los almacenes minerales con la propia boca de los hornos a través de unas plataformas aéreas.
Más de 150 trabajadores y sus familias, junto a tropas de vigilancia vivieron durante años en este rincón de la Selva de Irati. En él se llegaron a fabricar hasta 3.600 bombas anuales.
LA ARQUITECTURA
La Fábrica es uno de los mejores ejemplos peninsulares de arquitectura industrial puesto que sigue el modelo enciclopedista francés. Buscaron la comodidad de los trabajadores con la adecuación al terreno en tres niveles: los dos superiores con almacenes al otro lado del río, al sur, y al norte las viviendas y servicios: panadería, iglesia, cuartel; y el nivel inferior era para la fabricación. Se podía pasar de un nivel a otro a través de escaleras cubiertas para evitar la nieve y lluvia. Contaba con cuatro hornos, pero tuvo poca producción, por los continuos saqueos.
El acceso es libre y gratuito y puede consultarse la opción de realizar una visita guiada en el número de Pirineo Natura: 680 671 142; e Itarinatura: 660 268 750. Es importante extremar la precaución en caso de acceder a la parte baja de la fábrica y respetar la señalización. Hay diferentes paneles temáticos que permiten la interpretación de este enclave.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora