Turismo
5 curiosidades sobre las cuevas de Zugarramurdi
La leyenda de las brujas sobrevuela este paraje natural ubicado en la frontera con Francia

- Sara Sánchez
- DN Contenidos
Para llegar hasta Zugarramurdi hay que atravesar el norte de Navarra hasta casi dejarse caer en la vecina Francia. Desde Pamplona, saldremos en dirección hacia la Ultzama, sobrepasaremos Belate y a la altura del bello paraje de Bertiz, giraremos hacia Baztan. La carretera N-121-B nos irá acercando a los catorce lugares que dan vida a este valle, hasta alcanzar el último de ellos Amaiur-Maya. Sin descanso, subiremos el puerto de Otsondo para ir descendiendo poco a poco a la conocida como comarca de Xareta, una tierra única con identidad propia.
Xareta está formada por cuatro pueblos, dos en nuestras fronteras (Zugarramurdi y Urdax) y otros dos en tierras francesas (Sara y Ainhoa). Una comarca en la que el euskera, el castellano y el francés se entremezclan con naturalidad. Un lugar mágico cargado de leyendas y mitología. Y entre las historias que sobrevuelan la zona, las que tienen como protagonistas a las brujas son las más populares.
Y este es, precisamente, el sobrenombre con el que se conoce a Zugarramurdi: el pueblo de las brujas. Aquí, se produjo uno de los procesos inquisitoriales más conocidos en nuestro país y el recuerdo de estos hechos es el que atrae a miles de turistas, cada año, a conocer esta localidad. Y, por supuesto, a adentrarse en sus famosas cuevas, el lugar en el que –según cuenta la tradición– se realizaban aquellos aquelarres.
¿Quieres conocer más sobre este lugar? Te dejamos 5 curiosidades sobre las cuevas de Zugarramurdi
1. UN RÍO LLEGADO DEL INFIERNO. Las cuevas de Zugarramurdi han sido creadas por un fenómeno erosivo favorecido por el carácter kárstico de la composición de su roca. Esta erosión ha sido causada por el río que lo atraviesa, de nombre Olabidea. Pero, a causa de la leyenda que sobrevuelta este lugar, este curso de agua es más conocido entre lugareños y visitantes como Infernuko errota o la regata del Infierno. Así que, ten cuidado y no caigas al agua…
2. CATEDRAL DEL MAL. La dimensión de la cueva es espectacular. Tiene una longitud total de 120 metros y dos galerías elevadas. En las zonas más amplias, la altura del techo llega a los doce metros. Un espacio abierto que han hecho que muchos la comparen con edificios. De hecho, en algunos textos se la nombra como la 'catedral del mal'… Desde luego, más de una iglesia cabría entre sus paredes de piedra húmeda.
3. FORMAS ENTRE LAS ROCAS. El fenómeno de disolución de las rocas por la humedad ha provocado curiosas formas en el interior de esta cueva. De hecho, una de ellas tiene forma de mesa, por lo que muchos creen que era utilizada como altar durante las ceremonias dedicadas al diablo. Asimismo, hay quien también identifica en otra un macho cabrío, máxima representación del diablo. ¿Eres capaz de encontrarlas?
4. EL RECUERDO DE 11 MUERTES. Está bien recordar, cuando se visita esta cueva, que más allá de la leyenda existió una época oscura en la que la superstición convirtió a Zugarramurdi en un lugar maldito. De hecho, en el año 1610 el Tribunal de la Inquisición de Logroño investigó a 40 mujeres que habían sido acusadas de brujería por sus vecinos. De ellas, 11 murieron finalmente en la hoguera. A la entrada del recinto encontrarás un panel con sus nombres, que sirve de recuerdo de esta tragedia.
5. UNA CUEVA RECUPERADA. Hoy en día, además de estar abierta a las visitas, la cueva de Zugarramurdi es un espacio para el disfrute gastronómico y cultural. En ella se celebra el famoso Zikiro Jate durante las fiestas locales, una gran comilona a base de cordero asado sobre palos hincados en brasas. La música también es protagonista. En los últimos años, las cuevas se han convertido en un escenario muy especial en el que se celebran conciertos y diversos ciclos culturales.