Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Turismo

10 hitos del Camino de Santiago en Navarra

Desde Roncesvalles hasta Viana, te presentamos 10 hitos arquitectónicos que no debes perderte de las rutas jacobeas que atraviesan Navarra

Ampliar Eunate protagoniza un nuevo premio del Concurso fotográfico
Eunate protagoniza un nuevo premio del Concurso fotográfico
Actualizado el 27/07/2020 a las 12:54
Para disfrutar del Camino de Santiago no es necesario calzarse las botas y colgarse una mochila, aunque el encanto de realizar el trazado a pie es incontestable. Pero si quieres conocer los mejores rincones con los que cuenta el trazado jacobeo a su paso por Navarra, te presentamos los diez lugares imprescindibles que deberías conocer. Una forma diferente de hacer el camino, que te permitirá organizarlo en diferentes excursiones y te permitirá convertirte, casi, en un experto peregrino.
1. COLEGIATA DE RONCESVALLES. La denominada ruta francesa atraviesa los Pirineos desde Valcarlos y nos permite llegar al primer hito arquitectónico del Camino. Roncesvalles se nos ofrece con un conjunto de monumentos que nos permitirán pasar una jornada completa de visita en visita. Además de la iglesia gótica de Santa María (siglos XII y XIII) y del claustro con la capilla en la que podremos visitar el sepulcro del rey Sancho VII el Fuerte, también deberemos conocer edificios de la capilla del Santo Espíritu o Silo de Carlomagno, la escultura dedicada a Roldán o el Museo en el que podremos ver piezas tan valiosas como el ajedrez de Carlomagno o la esmeralda de Miramamolín.
2. MURALLAS DE PAMPLONA. Al llegar a la capital del antiguo Reino de Navarra, los hitos se multiplican, pero probablemente el peregrino disfruta especialmente de su llegada a través de las murallas. La ruta completa por la fortificación se prolonga a lo largo de cinco kilómetros, que nos permiten conocer uno los complejos bélicos más interesantes y mejor conservados de España, que está declarado Monumento Nacional. Entre los diferentes puntos, no hay que dejar de visitar La Ciudadela, levantada en 1571 por el rey Felipe II.
3. TORRE PALACIANA DE OLCOZ. Se alcanza esta villa desde el ramal aragonés del Camino. Se trata de una magnífica torre de linaje que data de al menos el siglo XV. Una reciente restauración ha devuelto el esplendor a su interior y a su cubierta. Consta de cuatro entre las que se encuentra un centro de interpretación dedicado al románico, un espacio para proyecciones, otra planta para exposiciones temporales. Desde la terraza almenada se pueden observar unas espléndidas vistas del entorno.
4. SANTA MARÍA DE EUNATE. Para los que llegan desde la ruta aragonesa, esta es una de sus principales paradas, una vez atraviesa los terrenos de Muruzábal. Erigida en un lugar solitario, se trata de un bellísimo y original templo de arquitectura románica, construido en 1170 y declarado monumento nacional. Su forma octogonal ha dado lugar a diferentes leyendas, en las que los templarios tienen principal protagonismo. El edificio está rodeado por una hermosa galería porticada de 33 arcos, con capiteles decorados, que bien podrían dar origen de su nombre: eun-ate (cien puertas).
5. PUENTE ROMÁNICO DE PUENTE LA REINA. Está considerado como uno de los ejemplos de arquitectura civil más interesantes del Camino de Santiago en Navarra. Fue levantado en el siglo XI, se cree que por iniciativa de doña Mayor de Castilla, esposa de Sancho el Mayor, o doña Estefanía, mujer de García Nájera. Cuenta con 7 arcos de medio punto, el más oriental bajo tierra, y 110 metros de largo que le dan un aspecto elegante y sobrio.
6. IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA RÚA DE ESTELLA. Esta ciudad merece una visita pormenorizada por la cantidad y calidad de monumentos que podemos disfrutar en sus calles. Pero si tenemos que quedarnos con uno, la visita a San Pedro de la Rúa se convierte en imprescindible. Su fotogénica escalinata, la torre y la portada principal, y la iglesia dejarán satisfechos a los amantes del arte. Pero además deberemos detenernos con pausa en el claustro, del siglo XII, que está considerado uno de los conjuntos de mayor riqueza escultórica del románico navarro, donde podremos observar cuatro originales columnas torsas.
7. MONASTERIO DE IRATXE. Ubicado en Ayegui, a escasos kilómetros de Estella, este edificio ha sido a lo largo de su historia Hospital de peregrinos, universidad, hospital de guerra y colegio de religiosos. Su estampa exterior, rodeada de viñedos, es bellísima. El interior no le va a la zaga, con espacios como la iglesia románica (siglo XII), el claustro plateresco o la torre de estilo herreriano. Además, podremos descubrir una curiosa fuente que por un caño mana agua y por el otro vino.
8. IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS ARCOS. Esta sobresaliente iglesia es un compendio de diferentes estilos artísticos. Construida y reformado entre los siglos XII y XVIII, nos permite hacer un viaje en el tiempo desde el románico tardío y protogótico hasta el renacimiento y el barroco. Además, cuenta con uno de los órganos más espectaculares de Navarra. La visita no puede finalizar sin visitar el claustro tardogótico del siglo XVI, de bellas proporciones.
9. IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO DE TORRES DEL RÍO. Su trazado octogonal, como la mencionada Santa María de Eunate, le convierten en un templo de original belleza. Ligada desde su origen al Camino de Santiago, fue faro de peregrinos, ya que era costumbre prender una luz en la linterna que corona su tejado, de forma que sirviera de guía a los caminantes. En su interior, es inevitable levantar la mirada hacia la magnífica cúpula, formada por gruesos nervios de influencia califal que corona el conjunto y que dibuja una estrella de ocho puntas.
10. IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VIANA. La última localidad del trazado del camino por Navarra nos lleva a esta bellísima localidad. Entre sus diferentes edificios destaca la iglesia de Santa María, ubicada sobre un cerro para la defensa frente a Castilla. Su espectacular portada renacentista está considerada una de las más monumentales del Renacimiento hispánico. A sus pies, la tumba de un mito: César Borgia, pensador y político italiano del siglo XV de intensa biografía.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora