Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Salud

Día de la Obesidad: la falta de sueño incrementa la ingesta de alimentos menos saludables

Este sábado 20 de mayo se conmemora el Día Europeo de la Obesidad

Ampliar Los estilos de vida también influyen en el exceso de peso
Los estilos de vida influyen en el exceso de pesoShutterstock Potashev Aleksandr
Publicado el 20/05/2023 a las 10:25
La falta de sueño aumenta el hambre y la somnolencia diurna, lo que, a su vez, repercute en la disminución de la actividad física y del gasto metabólico, una "combinación perfecta para engordar y aumentar el riesgo de obesidad", según ha alertado la portavoz de la Sociedad Española del Sueño (SES), María José Martínez Madrid.
En un comunicado, coincidiendo con la conmemoración este sábado del Día Europeo de la Obesidad, la SES detalla que el 30 % de la población española asegura despertarse con la sensación de no haber tenido un sueño reparador y el 10 % padece algún trastorno de sueño.
Martínez Madrid ha explicado que, cuando se duerme mal, disminuyen los niveles de la hormona de la saciedad -leptina- y aumentan los de la del hambre -grelina-.
Por ello, el descanso insuficiente eleva la probabilidad de picotear alimentos menos saludables durante todo el día e incluso en los despertares nocturnos, que incrementan el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 porque "el cuerpo no está igual de preparado para recibir glucosa en cualquier momento del día", ha señalado la experta.
Según la doctora, hay que adelantar el horario de la cena, reducir el consumo nocturno de carbohidratos de liberación rápida, como pan o patatas, y disminuir las ingestas entre horas, porque la regularidad en los horarios de comidas es "fundamental".
La Asociación Española de Pediatría (AEP) también se ha referido a la falta de sueño y la alimentación no saludable como factores o "ambiente obesogénico" de la obesidad, a los que se suman la disminución de la actividad física o la exposición prolongada a las pantallas.
La AEP ha advertido de que más del 60 % de los niños pasa más de dos horas al día frente a una pantalla (porcentaje que asciende al 80 % los fines de semana), un uso inadecuado que se ha relacionado con el aumento del consumo de alimentos poco saludable a consecuencia de la exposición a la publicidad.
En este sentido, Rosaura Leis, representante de la AEP, ha recordado que la lucha contra la obesidad infantil es común a toda la sociedad: "El niño con obesidad, las 4P (padres, pediatras, profesores y políticos), la comunidad, la industria y los medios de comunicación".
Según la AEP, una tercera parte de los niños españoles presentan sobrepeso u obesidad, mientras que la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) de 2020 refleja una prevalencia conjunta de obesidad y sobrepeso en más de la mitad de la población adulta (53,6 %). 
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora